José Mª Ferrero Pastor
José María Ferrero Pastor nace en Ontinyent en 1926. A los 14 años ingresa en la banda Unión Artística Musical de Ontinyent. Fue su padre el primer maestro que le imbuyó la afición por la música y unos elementales conocimientos y, desde ese momento, se entregó con llena dedicación al estudio que le ofrecieron los diversos directores de la Banda: Benito Rodríguez, Vicente Gil, Asensi, Varona, Albiñana y Ramón Corell.
Pronto tuvo que alternar los estudios con su trabajo - totalmente ajeno a la música -, pero Ferrero dedicó todas las horas que le fueron posibles al estudio y recibió, durante varios años, las clases del franciscano Vicente Pérez Jorge. Estudió armonía, composición e instrumentación, y consiguió los títulos en el Conservatorio de Sevilla.
Es uno de los autores más famosos y de mayor prestigio en la música para los Moros y Cristianos, puesto que, a su dominio y perfecto conocimiento de la técnica, unió su experiencia y una vivencia permanente del fenómeno festero. Desde niño vivió dentro de la fiesta y enlazó perfectamente con el fenómeno morocristiano. Su famosa marcha mora "Chimo" se ha convertido en una especie de himno espontáneo y necesario en cualquier ocasión festera y su fuerza irresistible e irreprimible se ha manifestado incluso en ambientes ajenos a los moros y cristianos.
Pero Ferrero fue, además, como todo genio creador, un inquieto del arte y buscó nuevas y variadas formas para dar a esta rama musical vías de expresión diferentes dentro de ese universo festero. Sus marchas cristianas irrumpieron con una fuerza tremenda, dando carácter propio y realzando aspectos inéditos de la fiesta; y dentro de las marchas moras intentó una renovación de formas que no siempre fue aceptada ni entendida, por el arraigo de lo popular frente a cualquier intento de evolución y progreso. Pero José María Ferrero -el popular "Mestre Ferrero" de los ambientes musicales festeros- no se asustó y continuó con sus esfuerzos en pro de una cultura musical que es, sin duda, uno de los mayores tesoros de la cultura valenciana: la música de los Moros y Cristianos.
José María Ferrero Pastor, "El Mestre Ferrero", ha sido y sigue siendo un icono y ejemplo a seguir en el seno de su banda, la Sociedad Unión Artística Musical de Ontinyent, banda decana de la ciudad, llegando a considerarse como uno de sus músicos más ilustres, a lo largo de la dilatada y laureada historia de dicha Sociedad Musical. También es considerado como el compositor más prolífico, vanguardista y perfeccionista del mundo de la música de Moros y Cristianos.
El "Mestre Ferrero" fue nombrado hijo predilecto de la Ciudad de Ontinyent, y como tal, tiene dedicados en su nombre un gran parque, un premio de composición, un galardón, e inclusive la Escuela de Música de la que fuese su Sociedad Musical, la Unión Artística Musical de Ontinyent, lleva su nombre.
José María Ferrero compuso más de cuarenta obras, que habitualmente son interpretadas en todos los desfiles festeros y consiguió varias veces el primer premio en los concursos de composiciones festeras en Ontinyent, Alcoi y Madrid, así como otras poblaciones de importante relevancia.
Entre sus composiciones más conocidas, aparte de la ya mencionada "Chimo", caben destacar las marchas moras "El Kábila", "Reige" o "Marrakesch", las marchas cristianas "Apóstol Poeta (Rafael Duyos)", "Bonus Christianus", "Ilicitana" y los pasodobles "Reina de Fiestas", "Daniel Juan" o "Dos parelles", composiciones que podemos destacar entre su extensa bibliografía compositiva. Asimismo fue el precursor de la música sinfónica basada en la historia de la fiesta de Moros y Cristianos con el poema sinfónico "Els morocristians d'Ontinyent".
Desde su trágica muerte en 1987, que conmocionó a todo el mundo festero y, en especial, a su querida Ciudad natal, Ontinyent, se le rinden numerosos homenajes anuales, promovidos por la Sociedad Unión Artística Musical de Ontinyent y la família Ferrero.
En el año 2012 se conmemoró el 25 Aniversario de la muerte del prestigioso músico, para la cual efeméride se realizaron diversos actos, todos coordinados y creados por la Sociedad Unión Artística Musical de Ontinyent.