Inici / Compositors de música festera / Francisco José Fernández Vicedo

Francisco José Fernández Vicedo

Nace en Petrer (Alicante) en 1973. Como intérprete inicia sus estudios musicales en la escuela de música de la Sdad. "Unión Musical" de su localidad y en el Conservatorio Profesional de Música de Elda (Alicante), de la mano de D. Martín Blanes Gisbert, solista de la Orquesta "Ciudad de Málaga", y de D. Juan Doménech Calaforra, solista de la Banda Municipal de Música de Alicante, finalizándolos con excelentes calificaciones bajo la tutela de D. Francisco Florido, en el Conservatorio Superior de Música "Óscar Esplá" de Alicante. Perteneció a la Orquesta Sinfónica del citado centro, así como a la Orquesta de Cámara "Ciudad de Elda" con la que realiza varios conciertos como solista.

Premio de Honor en Música de Cámara (1997) por el Conservatorio Superior de Música "Óscar Esplá" de Alicante, es profesor de clarinete por oposición desde 1999, con destino en el Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada, desempeña actualmente una plaza de Cátedra en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada.

Realiza numerosos cursos de perfeccionamiento con destacados profesores, entre los que se cuentan:

Walter Seyfarth (Orquesta Filarmónica de Berlín);  Colin Lawson, (University of London -interpretación con clarinetes antiguos-); Enrique Pérez Piquer (Orquesta Nacional de España);  Larry Passin (Orquesta Sinfónica "Ciudad de Barcelona"- Nacional de Cataluña);  Fabio di Casolà (Musikkollegium Winterthur Orchestra, Suiza);  Lorenzo di Coppola, (La Petite Bande -interpretación con clarinetes antiguos-);  Thomas Friedli, (Orquesta de Cámara de Laussanne, Conservatorio de Ginebra);  David Campbell (Concertista internacional, Canterbury Conservatorium); Geraldine Allen (Guildhall School de Londres);  Vicente Herrera (Orquesta de Valencia).

Ha asistido a los cursos de Pedagogía para Instrumentos de Viento impartidos en Barcelona por la eminente pedagoga suiza Silvia Swarzenbach.

Se distingue especialmente por el estudio y la investigación de todos los aspectos relacionados con la historia de su instrumento en España. Así, tras iniciar los estudios de Doctorado en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Granada, consiguió su Diploma de Estudios Avanzados con una investigación centrada en el repertorio camerístico español para clarinete y piano de 1900 a 1950, gracias a la cual ha rescatado obras hasta el momento desconocidas por la mayoría de clarinetistas y del público en general. Como consecuencia de esta actividad investigadora, en mayo de 2006 fue invitado a participar como ponente con la comunicación “El repertorio camerístico español para clarinete y piano -1900/1950-”, en las Jornadas Científicas "Relaciones musicales entre España y Europa Occidental en el contexto artístico-cultural de la primera mitad del siglo XX" organizadas por la Universidad de Granada. En diciembre de 2006 participó como ponente, con la comunicación libre “El clarinete y las capillas musicales eclesiásticas: ¿una incorporación instrumental tardía?” en el Congreso Internacional “Música y músicos en instituciones eclesiásticas. Andalucía en la Edad Moderna" organizado por la Universidad Internacional de Andalucía en su Sede “Antonio Machado” de Baeza -Jaén.

En noviembre de 2008 participó en el VII Congreso de la Sociedad Española de Musicología (SEDEM), donde presentó una comunicación bajo el titulo “El clarinete en España: historia y repertorio hasta el siglo XX”, basada en su propia Tesis Doctoral cuya presentación es inminente, y que fue elegida entre otras muchas para ser próximamente publicada en la Revista Española de Musicología, correspondiente al volumen de 2009.

Su labor en pro del repertorio clarinetístico español le ha llevado recientemente a interpretar por distintas salas del territorio nacional el casi desconocido Quinteto para clarinete y cuerdas en La, del compositor alicantino Rafael Rodríguez Albert, así como estrenos de diversos autores andaluces y valencianos.

Su actividad de investigación histórica propició su participación en junio de 2007 en el Clarinet Colloquium'07 celebrado en Edimburgo (Gran Bretaña) y organizado por la Universidad de dicha ciudad escocesa.

En noviembre de 2007 participó como conferenciante y analista musical en el I Curso Internacional de Clarinete de Villena (Alicante) donde complementó las clases del internacionalmente reconocido Philippe Cupper, profesor solista de la Orquesta de la Ópera de París.

Durante los primeros meses del año 2008 impartió a su vez un curso de extensión universitaria centrado en la historia de la música occidental en la Sede de la Universidad Nacional a Distancia (UNED) de Elche (Alicante). Dicho curso se realizó en la extensión local de Elda, localidad de la misma provincia.

Como músico de orquesta, ha colaborado ocasionalmente con la Orquesta Filarmónica de Madrid, con la Orquesta Sinfónica “Ángel Barrios” de Granada bajo la dirección de D. Miguel Sánchez Ruzafa, con la Orquesta Sinfónica del Teatro Chapí de Villena, así como con la Orquesta Sinfónica "Ciudad de Málaga", bajo la dirección del eminente maestro D. Jesús López Cobos. En 2005 fue invitado a actuar como solista con la Banda Municipal de Granada con la que interpretó el Concierto Op. 5 de B. H. Crusell en una transcripción realizada por él mismo, y con la que recogió un sonado éxito. En 2009 de nuevo colaboró con dicha agrupación musical profesional en la interpretación de uno de los Konzertstuck de Felix Mendelssohn, de nuevo con gran éxito de público y crítica. En 2010 se ha presentado como solista junto a la Orquesta de la Universidad de Granada, con la que interpretó diversas obras del repertorio español para clarinete y orquesta del siglo XIX rescatadas por él mismo en el curso de su actividad investigadora como musicólogo. En el campo de la interpretación camerística desarrolla una intensa actividad tanto como solista como integrado en numerosas formaciones de cámara. Actualmente es miembro del cuarteto de clarinetes “Tot Clar” con el que ha actuado con clarinetistas de la talla del virtuoso francés Philippe Cuper.

Ha publicado varios trabajos de análisis musical referentes al repertorio universal de su instrumento, colaborando en la traducción de diversas obras pedagógicas centradas en su instrumento cuyos originales se encuentran escritos en inglés.

Font: http://www.ugr.es (Músicas en la España contemporánea, Ref. HUM-617)

 

 

Any naixement: 
1973
Localitat: 
Petrer
Páginas